paz en gaza

Categoría: hago, voy Etiquetas: , ,
2 comentarios

Mucha gente pedía PAZ en Palestina esta misma mañana, entre Cibeles y Sol. Me gustaría mucho que barbaridades como ésta nunca sucedieran.



nieve

Categoría: hago Etiquetas: ,
2 comentarios

Una vez al año no hace daño.

Hoy se celebra la 21 edición de Sketchcrawl. Estos dibujos de aquí arriba son de ayer, pero hoy volveré al Retiro para dibujar algo más. Los resultados, en la web de este colectivo mundial de dibujantes.



He estado viendo en la Asamblea de Extremadura una exposición de uno de mis pintores favoritos, Ortega Muñoz, pintor bueno a su pesar, triste y seco como la realidad extremeña que conoció. Arriba os dejo unas cuantas imágenes de su obra expuesta para quienes no lo conozcáis, en vista de que la página oficial de la fundación que lleva su nombre es tan parca en documentación.



Lévi-Strauss y el lugar de la antropología por MANUEL DELGADO. EL PAIS | Opinión – 08-01-2009



nueva web

Categoría: veo Etiquetas:
Escribe un comentario

He aprovechado estos días tan tontos para rediseñar la web de Antonia Santolaya. A partir de hoy mismo podéis ver sus últimos libros, algunos de sus cuadernos de viaje, una selección de la ropa que diseña, fabrica y usa y algunas otras cosas.

Año nuevo, web nueva.



educación

Categoría: leo Etiquetas: ,
Escribe un comentario

I. Instrucción no es lo mismo que educación: aquélla se refiere al pensamiento, y ésta principalmente a los sentimientos. Sin embargo, no hay buena educación sin instrucción. Las cualidades morales suben de precio cuando están realzadas por las cualidades inteligentes.
II. Educación popular no quiere decir exclusivamente educación de la clase pobre; sino que todas las clases de la nación, que es lo mismo que el pueblo, sean bien educadas. Así como no hay ninguna razón para que el rico se eduque, y el pobre no, ¿qué razón hay para que se eduque el pobre, y no el rico? Todos son iguales.
III. El que sabe más, vale más. Saber es tener. La moneda se funde, y el saber no. Los bonos, o papel moneda, valen más, o menos, o nada: el saber siempre vale lo mismo, y siempre mucho. Un rico necesita de sus monedas para vivir, y pueden perdérsele, y ya no tiene modos de vida. Un hombre instruido vive de su ciencia, y como la lleva en sí, no se le pierde, y su existencia es fácil y segura.
IV. El pueblo más feliz es el que tenga mejor educados a sus hijos, en la instrucción del pensamiento, y en la dirección de los sentimientos. Un pueblo instruido ama el trabajo y sabe sacar provecho de él. Un pueblo virtuoso vivirá más feliz y más rico que otro lleno de vicios, y se defenderá mejor de todo ataque.
V. Al venir a la tierra, todo hombre tiene derecho a que se le eduque, y después, en pago, el deber de contribuir a la educación de los demás.
VI. A un pueblo ignorante puede engañársele con la superstición, y hacérsele servil. Un pueblo instruido será siempre fuerte y libre. Un hombre ignorante está en camino de ser bestia, y un hombre instruido en la ciencia y en la conciencia, ya está en camino de ser Dios. No hay que dudar entre un pueblo de Dioses y un pueblo de bestias. El mejor modo de defender nuestros derechos, es conocerlos bien; así se tiene fe y fuerza: toda nación será infeliz en tanto que no eduque a todos sus hijos. Un pueblo de hombres educados será siempre un pueblo de hombres libres.
La educación es el único medio de salvarse de la esclavitud. Tan repugnante es un pueblo que es esclavo de hombres de otro pueblo, como esclavo de hombres de sí mismo.

José Martí. Obras Completas, tomo 19, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana 1975, páginas 375-376.



Termidor en La Habana por JEAN-FRANÇOIS FOGEL. EL PAIS | Opinión – 05-01-2009



karaghiosis

Categoría: leo Etiquetas:
Escribe un comentario


Karaghiosis -escribe Theodore-, y el teatro de sombras que lo creó, son antiguos los dos. La tradición del héroe en el drama es medieval. Sus aventuras rivalizan con las de Tyll Owlglasse en alemán, y su lugar en la imaginación popular es tal que podríamos compararlo con el Tarleton isabelino. Perturbador de la justicia social, jamás hace algo para enajenar al auditorio, y su licencia política es casi absoluta (por ejemplo, pese a la dictadura de Metaxas, Karaghiosis gozó de ininterrumpidos poderes de comentario crítico en una época en que hasta Platón estaba prohibido -o al menos expurgado- en la universidad de Atenas). Es el espíritu del hombre pequeño, pero del hombre pequeño griego; es espléndido en la holganza, en pedir dinero prestado y en hacer bromas pesadas a sus amigos, con una fuerte motivación de ganancia. Es un símbolo corriente de todo el Medio Oriente bajo formas variables. El falo cómico, ya lo hemos indicado, se ha traducido en un brazo tan largo y expresivo que casi satisface la teoría psicológica de la substitución simbólica.

La diversión no es en modo alguno diversión limpia según las normas puritanas, y nada parecido se permitiría en un escenario londinense; pero es esencialmente puro en cuanto es amplio y sin malicia. La lista de personajes que aparecen de tanto en tanto en la mitología de Karaghiosis es muy considerable; en su propia familia está primero la esposa (Karaghiozaina). Es bastante convencional, en tanto que sus innumerables hijos (Kollitiri) procuran invariable alivio cómico sin llegar a distinguirse del pilludo común de la calle. El tío de Karaghiosis (Barba Giorgos) es de más severa substancia. Pastor de las montañas, usa la fabulosa foustanella y habla el craqueante dialecto de Etolia y Acarnania. Sus enormes bigotes se erizan de avaricia y amistad. Crédulo a veces, es la encarnación del carácter griego. Es un tema fértil. El carácter nacional, dice Zarian, se basa en las creaciones del teatro. Huxiey ha observado en algún lado que los ingleses no sabían cómo debía comportarse un inglés hasta que se creó Falstaff; ahora el carácter nacional está tan bien establecido que todo el mundo sabe qué esperar de un inglés medio. Pero ¿y los griegos? Su carácter nacional está basado en la idea del hombrecito empobrecido y pisoteado que se aprovecha del mundo por pura astucia. Agreguemos la sal del humor que se burla de sí mismo y tendremos al griego inmortal. Un hombre de impulsos, lleno de jactancias, impaciente por la lentitud, rápido en la simpatía, inventivo y asimilativo. Cobarde y héroe al mismo tiempo; un hombre a caballo entre su genio heroico y natural y su desesperanzado poder de raciocinio.

Lawrence Durrell. La celda de Próspero



Como muestra Bajtín en su admirable estudio sobre el mundo y la obra de Rabelais, hubo una época en la cual lo real e imaginario se confundían, los nombres suplantaban las cosas que designan y las palabras inventadas se asumían al pie de la letra: crecían, lozaneaban, se ayuntaban y concebían como seres de carne y hueso. El mercado, la plaza, el espacio público, constituían el lugar ideal de su germinación festiva. Los discursos se entremezclaban, las leyendas se vivían, lo sagrado era objeto de burla sin cesar de ser sagrado, las parodias más ácidas se compaginaban con la liturgia, el cuento bien hilvanado dejaba al auditorio suspenso, la risa precedía a la plegaria y ésta premiaba al juglar o feriante en el momento de pasar el platillo. El universo de chamarileros y azacanes, artesanos y mendigos, pícaros y chalanes, birleros de calla callando, galopines, chiflados, mujeres de virtud escasa, gañanes de andar a la morra, pilluelos de a puto el postre, buscavidas, curanderos, cartománticas, santurrones, doctores de ciencia infusa, todo ese mundo abigarrado, de anchura desenfadada, que fue enjundia de la sociedad cristiana e islámica -mucho menos diferenciadas de lo que se cree- en tiempos de nuestro Arcipreste, barrido poco a poco o a escobazo limpio por la burguesía emergente y el Estado cuadriculador de ciudades y vidas es sólo un recuerdo borroso de las naciones técnicamente avanzadas y moralmente vacías. El imperio de la cibernética y de lo audiovisual allana comunidades y mentes, disneyiza a la infancia y atrofia sus poderes imaginativos. Sólo una ciudad mantiene hoy el privilegio de abrigar el extinto patrimonio oral de la humanidad, tildado despectivamente por muchos de “tercermundista”. Me refiero a Marraquech y a la plaza de Xemaá-El-Fná, junto a la cual, a intervalos, desde hace veinte años, gozosamente escribo, medineo y vivo.

Sus juglares, artistas, saltimbanquis, cómicos y cuentistas son, de modo aproximativo, iguales en número y calidad que en la fecha de mi llegada, la de la visita fecunda de Canetti y la del relato de viaje de los hermanos Tharaud, redactado sesenta años antes. Si comparamos su aspecto actual con las fotografías tomadas a comienzos del Protectorado, las diferencias son escasas: inmuebles más sólidos, pero discretos; aumento del tráfico rodado; proliferación vertiginosa de bicicletas; idénticos, remolones, coches de punto. Los corrillos de chalanes se entreveran aún con la halca entre el humo vagabundo y hospitalario de las cocinas. El alminar de la Kutubia tutela inmutable la gloria de los muertos y existencia ajetreada de los vivos.
En el breve segmento de unas décadas, aparecieron y desaparecieron las barracas de madera con sus despachos de refrescos, bazares y librerías de lance: un incendio acabó con ellas y fueron trasladadas al floreciente Mercado Nuevo (sólo los libreros sufrieron un cruel destierro a Bab Dukala y allí desmedraron y se extinguieron). Las compañías de autocares sitas en el vértice de Riad Zitún -el trajín incesante de viajeros, almahales y pregoneros de billetes, cigarrillos y sánguiches- se largaron también con su incentiva música a otra parte: la ordenada y flamante estación de autobuses. Con los fastos del GATT, Xemaá-El-Fná fue alquitranada, acicalada y barrida: el mercadillo que invadía su espacio a horas regulares y se esfumaba en un amén a la vista de los emjazníes, emigró a más propicios climas. La Plaza perdió algo de behetría y barullo, pero preservó su autenticidad.

Juan Goytisolo. La plaza de Marrakesh, patrimonio oral.



cipango

Categoría: leo Etiquetas: ,
Escribe un comentario


Nosotros, los actuales habitantes de Cipango
no llegamos en las tres carabelas de Das Kapital
ni remamos sólamente hacia el oeste.
Cuando supimos dónde estábamos
no estar ya era imposible
A nuestros pies gemían los cansados remos
las sagradas botas de los descubridores
y todos hablaban de ocultos tesoros
y mapas misteriosos que conducían al futuro
(nada menos que al futuro único)
Crecimos, envejecimos y no supieron explicarnos
por qué el fango en las botas
por qué el moho en los remos,
qué hacer con los viejos mapas hacia dónde.

Alexis Diaz Pimienta

El repentista Alexis Diaz Pimienta fue uno de los grandes descubrimientos del último viaje. Este poema me lo traje apuntado en la libreta.



A aquel hombre le pidieron su tiempo
para que lo juntara al tiempo de la Historia.
Le pidieron las manos,
porque para una época difícil
nada hay mejor que un par de buenas manos.
Le pidieron los ojos
que alguna vez tuvieron lágrimas
para que no contemplara el lado claro
(especialmente el lado claro de la vida)
porque para el horror basta un ojo de asombro.
Le pidieron sus labios
resecos y cuarteados para afirmar,
para erigir, con cada afirmación, un sueño
(el alto sueño);
le pidieron las piernas,
duras y nudosas,
(sus viejas piernas andariegas)
porque en tiempos difíciles
¿algo hay mejor que un par de piernas
para la construcción o la trinchera?
Le pidieron el bosque que lo nutrió de niño,
con su árbol obediente.
Le pidieron el pecho, el corazón, los hombros.
Le dijeron
que eso era estrictamente necesario.
Le explicaron después
que toda esta donación resultaría inútil
sin entregar la lengua,
porque en tiempos difíciles
nada es tan útil para atajar el odio o la mentira.
Y finalmente le rogaron
que, por favor, echase a andar,
porque en tiempos difíciles
ésta es, sin duda, la prueba decisiva.

HEBERTO PADILLA. En tiempos difíciles

(Reescaneo en estos días los dibujos de las libretas que dibujé en Cuba. Me vuelven los recuerdos y de por ahí sale este poema durísimo del tristemente célebre Heberto Padilla)



« go back