ciencia

Categoría: veo Etiquetas:
2 comentarios

Ciencia y sugerencia es una iniciativa del CSIC abierta a todos los artistas que deseeen participar: consiste en elegir una de las fotos científicas que ofrecen en su web (en su gran mayoría, imágenes de microscopio) e interpretarla de manera gráfica o escrita. Vale un diseño, un texto, un dibujo o una foto. Es sencillito y hay 3 premios.

Las bases, para quien quiera participar, aquí.

Arriba, fotografía de hueso artificial, por Mónica Lira.



Cuando voy a Paris nunca dejo de ir al Museo de Paleontología, un sitio por el que no ha pasado el tiempo.

Arriba dejo unos dibujos de Tardi, otros de Antonia Santolaya y uno mio.



liozu

Categoría: veo Etiquetas: ,
2 comentarios

Acabo de actualizar con nuevas imágenes el sitio que tengo dedicado al gran maestro Jacques Liozu (Albi 1910 – Bourg Madame 1974), cuyos detallados y complejísimos mapas no me canso de mirar. Espero que este pequeño esfuerzo sirva para dar a conocer la ingente obra de este injustamente olvidado currante de la plumilla.



gustavo roldán

Categoría: voy Etiquetas:
1 comentario

Mi amiguete Gustavo Roldán promete invitarnos a un vino si vamos a la inauguración de su exposición el 12 de febrero a las 7,30 en Panta Rhei. Todos para allá.

ACTUALIZACION 19-2-09: Gustavo ha abierto un blog específico sobre la colección que puede verse aquí.



Mejor dentro del euro que fuera por PAUL ISBELL Y FEDERICO STEINBERG. EL PAIS | Opinión – 05-02-2009



prisas

Categoría: leo Etiquetas: ,
Escribe un comentario

El hindú no corre jamás, ni en la calle, ni el pensamiento en su cerebro. Camina, encadena. El hindú no quema sus etapas. Nunca es elíptico. Nunca sale de las filas. Su antípoda es el espasmo. Nunca es asombroso. En los 48.000 versos del Ramayana, en los 100.000 del Mahabharata, no hay un relámpago. El indio no tiene prisa. Razona sus sentimientos. Prefiere los encadenamientos. El sánscrito es la lengua más encadenada del mundo, indudablemente la más bella creación del espíritu indio. Una lengua panorámica, una lengua de razonadores, flexible, sensitiva y atenta, prevenida, hirviendo de casos y de declinaciones . El hindú es abundante, tiene esa abundancia en la mano. Le gustan los cuadros de conjunto y también sabe verlos. Brona acaba de morir. Se lo anuncian a su padre. Sin apresurarse, el padre, en 240 preguntas, bien lentas, bien detalladas, bien parejas, interroga sin que nadie lo interrumpa. Después de todo eso, se desmaya. Lo abanican. Vuelve en sí. Vuelve al asunto. Nuevo lote de doscientas-trescientas preguntas. Intervalo. Entonces, sin mayor prisa, y empezando por el diluvio, un general cuenta lo acontecido. Así se pasa alrededor de hora y media. Como hay muchas guerras cercanas y lejanas en el Mahabharata, muchas intervenciones de dioses y de héroes, se comprende que sus doscientos cincuenta mil versos basten apenas para dar un resumen del argumento. Su pensamiento es un trayecto, sin alterar el paso. Inútil decir que el centro del Mahabharata no se encuentra fácilmente. El tono épico no se abandona ni un instante. El tono épico (por otra parte, como el tono erótico) tiene algo de naturalmente falso, artificial, voluntario, y parece hecho para la línea recta. Cuando se ha comparado un soldado valiente a un tigre entre conejos, ya una manada de elefantes ante un bambú joven, ya un huracán barriendo las naves, se puede continuar diez horas en el mismo tono sin hacernos levantar la cabeza.

Henri Michaux. Un bárbaro en Asia Una entrevista de Deleuze a Michaux, aquí.



La nueva ‘realpolitik’ es cosmopolita por ULRICH BECK. EL PAIS | Opinión – 03-02-2009



tabaco

Categoría: veo Etiquetas:
2 comentarios

Lamarde colecciona imagenes publicitarias relacionadas con el tabaco y las enseña en Flickr. O eso intenta, porque acaban de avisarle de que pueden cancelar su cuenta debido a que algunos usuarios han calificado algunas de sus imágenes como ofensivas. La paranoia antitabaco no parece tener fin, igual que la tontería.



fascinación

Categoría: leo Etiquetas: ,
2 comentarios

Mi repentina fascinación no me parece insólita: en aquel tiempo yo era un joven poeta bárbaro. Juventud, poesía y barbarie no son enemigas: en la mirada del bárbaro hay inocencia, en la del joven apetito de vida y en la del poeta hay asombro. Al día siguiente llamé a Santha y a Faubian. Me invitaron a tomar una copa en su casa. Vivían con los padres de Santha en una lujosa mansión que, como todas las de Bombay, estaba rodeada por un jardín. Nos sentamos en la terraza, alrededor de una mesa con refrescos. Al poco tiempo llegó su padre. Un hombre elegante. Había sido el primer embajador de la India ante el gobierno de Washington y acababa de dejar su puesto. Al enterarse de mi nacionalidad, me preguntó, me preguntó con una risotada: “¿Y México es una de las barras o de las estrellas?”. Enrojecí y estuve a punto de contestar con una insolencia pero Santha intervino y respondió con una sonrisa: “Perdona, Octavio. Los europeos no saben geografía pero mis compatriotas no saben historia”. El señor Rama Rau se excusó: “Era sólo una broma… Nosotros mismos, hasta hace poco, éramos una colonia”. Pensé en mis compatriotas: también ellos decían sandeces semejantes cuando hablaban de la India.

Octavio Paz



« go back