Ayer asistí en el espacio Cruce a una sesión del seminario Euraca sobre algunos de los olvidados de la transición. Pablo Sánchez León, profesor de Historia Contemporánea de la universidad de Bilbao habló, entre otros, de Chicho Sánchez Ferlosio, McMacarra, Eduardo Haro Ibars, Xaime Nogerol y Pepe Rivas. Gente que en su momento vio claro que el sueño de la clase media produce monstruos.
Os dejo aquí algunas de las notas que tomé por si el tema os interesa.
Más info sobre Euraca, aquí.
Yo de siempre, dende que era un niño infantil, masho, me molaba la cuestión música. Merrecuerdo, tú, que cohía un peine, tú, yun paper de fumar que me daba mi tío Telesforo y me ponía a tocá “Torre d’Arena” de la Marifé, tú, que cantaba bieén bién, la tía, y desía asín: “Siener firmamento podé yo tuviera, esta noshe negra lo mismo que un poso, con un cushiyito de luna lunera cortara loyerro de tu calaboso”. Yotra que tenía mu bonita que, masho, tú, que le marshaban, o sá, por las venass, jovar qué incomodidá, unos potross desbocaos, osá, como su propio nombre dindica, heshosuna fieras, y me recuerdo que desía, la tía, o sá, desía: “Es lo mismo que un nublao de tiniebla y perdená, es un potro desbocao que no sabe donde vá -¡qué bonito, tú-
“Los cassettes de Mc Macarra”
Texto de presentación de Pablo Sánchez León :
Tengo un texto que ya por el título podría interesaros. Se titula “Desclasamiento y desencanto.Representaciones de clase media y poética de la participación ciudadana en latransición española“. es un texto que no habla de los “indios españoles”, pero sí de los que quisieron serlo en la ciudad tras el desarrollismo, y de lo que implicaba eso en términos de los esquemas de valores con los que había que romper. (…) He estado pensando también en lecturas que complementen este texto, o lo suplementen, y finalmente me he decidido por hacer una recopilación de un libro muy curioso de mediados de los setenta, una rareza que se titula “Los cassettes de Mc Macarra“y que reúne supuestamente las cintas transcritas de un tipejo popular que habla de sus gustos y de lo que le rodeason el slang resultante de la culturización de clases populares bajo el franquismo desarrollista. Y después, sumarle a eso los poemas/canciones del “Cancionero de Durruti” de Chicho Sánchez Ferlosio que, aunque son de 1999, son un buen contrapunto a los otros textos. (…) Digamos que los primeros son el slang resultante de la culturización de clases populares bajo el franquismo desarrollista, y Chicho es el desclasamiento consciente hacia lo popular radical. Más allá de eso, Chicho es además el intento de suplir la ausencia de una cultura popular radical tras la descomposición del mundo rural tradicional durante la dictadura.“El desclasamiento era, para estos jóvenes de los 70, un proceso necesariamente creativo, por mucho que […] lo creativo y lo destructivo o autodestructivo funcionasen en dialéctica. Creación no es aquí un término estético, es decir, no es que la creación (artística) viniera a suplir la ausencia de otras actividades de socialización, sino que dado que las opciones vitales tenían que ser en gran medida inventadas, las fronteras entre la creación artística y la creación de alternativas morales se desdibujaron para muchos jóvenes hasta resultar intercambiables. La encrucijada de jóvenes como Noguerol habría así consistido en suma en la necesidad sentida de construir su identidad transgrediendo, no ya pautas culturales u opciones políticas en auge, sino los imaginarios morales instituidos y sobre los que éstas se asentaban. […] Su percepción del contexto era que en el terreno moral la sociedad española no había experimentado cambios profundos con la transición sino al contrario, la consolidación y fijación de un imaginario […] mesocrático. […] Esa poética del desclasamiento representa una ruptura abierta con toda una manera de concebir la cultura asentada desde el romanticismo, en la época del liberalismo, y que anteponía su función como “entretenimiento” a cualquier otra. Y recordar que ese canon heredado del Romanticismo estaba fundado sobre todo un imaginario de clases medias: Gobierno representativo, cultura para distraer y consumir y clases medias iban juntos. […] ¿No es acaso la crisis económica española en su singularidad dentro del panorama mundial la expresión del agotamiento de toda una secuencia histórica presidida por el imaginario mesocrático y sus convenciones morales acerca del bienestar, el estatus y la aquiescencia política?”
“Desclasamiento y desencanto. Representaciones de clase media y poética de la participación ciudadana en la transición española”